martes, 13 de abril de 2010

Edipo rey


Hola chicos



Como sabéis, el próximo día 20 de abril tenemos programada la asistencia a una representación de teatro clásico en Segóbriga, actividad extraescolar que sirve para poner al alumno en contacto con el legado clásico, dándole la oportunidad de contemplar los vestigios de una ciudad romana y poder disfrutar de una obra en el espacio para el que fue concebida, el teatro clásico.

Para conseguir el máximo desarrollo de esta actividad, he planteado la lectura dramática de la obra- el Edipo rey- en clase previamente. Todavía no hemos terminado de leerla pero ya tenéis ciertas nociones de la historia. En la sesión de hoy debéis buscar información en internet acerca de la tragedia que escribió Sófocles, la fecha en que fue compuesta, datos acerca del autor, del contexto histórico, argumentos de la obra, finalidad de la misma, etc. También me interesa, para ir introduciéndonos en el mundo de la literatura clásica, que os informéis acerca del teatro clásico y sus dos grandes manifestaciones: la tragedia y la comedia.

Es interesante conocer la estructura del espacio teatral, tan diferente del actual, y qué mejor que acceder a uno de los teatros que conservamos en la península. Espero que os guste la actividad, os animo a hacer comentarios acerca de la misma.


martes, 9 de febrero de 2010

Orcus



"Tres dei mundum gubernabant. Neptunus aquarum regnum habebat. Iuppiter terram et caelum habebat.Pluto mortuoum regnum obtinet.Orcus regnum subterraneum est, Ibi mortui habitant.Pluto et Proserpina, regina Inferorum, in magna regia habitant, sed regia non est pluchra.Cerberus, canis triceps, prope ianuam regiae semper vigilat.Circum regiam silvae densae sunt; in silva umbrae mirae errant.Regnum subterraneum semper obscurum est. Circum Orcum fluit fluvius Styx, frigidus et obscurus. Deus Mercurius mortuos ad ripas fluvii ducit; parva navicula nauta Charon mortuos trans flavium frigidum portat.Sed Charon mortuos sine pecunia non portat sed animae prope ripam fluvii per centum annos errant. Post centum annos Charon miseras umbras trans fluvium sine pecunia portat."

Tras haber analizado y traducido este texto en clase, debéis hacer un comentario de texto, explicando el léxico utilizado en la descripción del Infierno y buscando información acerca de los personajes que habitan en el Orco (Pluto, Proserpina) y lugares relacionados con el mismo, como la Laguna Estigia, y cuestiones mitológicas, como la función del barquero Caronte y el Can Cerbero.



VIRIATO

La muerte de Viriato, de José Madrazo (1808). Museo del Prado.



"Viriatus Lusitanos contra Romanos erigit, multos Hispaniae populos ad bellum concitat, Romanos multis proeliis vincit atque arva et oppida ultra Hiberum et Tagum delet. Postea, Romani amicos Viriati pecunia corrumpunt atque insidiisViriatum occidunt. Itaque, Romani victoriam emunt."
Hace unos días analizamos este texto sobre Viriato, personaje conocido por su resistencia contra los romanos. Busca información acerca de este personaje, en qué etapa de la historia de Roma vivió y explica el significado de la expresión "Roma no paga traidores". Haz referencia a su muerte, imagen que retrata el pintor José de Madrazo.



lunes, 18 de enero de 2010

LA REPÚBLICA ROMANA (509-31 a.C)

Hoy nos dedicaremos a investigar sobre el tema de la República en Roma, período que como sabéis se prolonga desde el año 509 a.C. hasta el 31 a. C . Se trata de una etapa completamente distinta a la monárquica en la que el rey es sustituido por dos cónsules. Es en este momento de la historia cuando se crean las "magistraturas" o cargos públicos de la administración. Asimismo, se fueron promulgando leyes para regular los derechos y los deberes de los ciudadanos.
La República fue un período marcado por las guerras de expansión y conquista y por las rivalidades políticas. Un hecho crucial marcó esta época: las Guerras Púnicas, un enfrentamiento armado entre romanos y cartagineses (264-146 a.C.). Más de ochenta años estuvieron los romanos en guerra contra sus vecinos de la ribera sur del Mediterráneo que tuvieron en la figura de Aníbal un punto de referencia victorioso hasta que, en el bando romano, Escipión consiguió derrotarle definitivamente. Esta victoria sirvió para que Roma fuese ampliando su radio de acción con nuevas conquistas (Galia Cisalpina, Iliria, norte de África, Macedonia y Grecia).








Siguió un tiempo de enorme agitación política y de importante desarrollo cultural, especialmente en el campo de la literatura y de las artes. La rivalidad política de Sila y Mario entre los siglos II y I a.C. alteró el pulso dela vida romana, que no volvió a la normalidad, pues ya en pleno siglo I a.C. Roma asistió a la rivalidad entre dos figuras destacadísimas: Pompeyo y César, compañeros al principio, pero que acabaron enfrentándose en una contienda civil entre partidarios de uno y otro, concluyendo con el triunfo de Julio César, personaje querido por una gran parte del pueblo y del ejército, excelente militar y buen político que no pudo saborear las mieles del triunfo debido a que fue asesinado a manos de su propio hijo, Bruto, y otros conjurados en el año 44 a.C.

Años después emergió la figura de Octavio Augusto con el que Roma iniciará una nueva etapa de su historia: el Imperio. Al final de la República, Roma ya se había convertido en la primera potencia mundial.







¿Sabes algo de alguno de estos personajes? Busca información acerca de ellos y de su importancia en la historia de Roma.

Además de las Guerras Púnicas, ¿qué otras guerras de expansión y conquista tienen lugar en esta etapa de la historia? Trata de completar al máximo la información.

Ego tibi gratias ago!